Calidad
de vida
La calidad de vida no se
mira desde el punto de vista cuanto, no es la cantidad sino la calidad de lo
que tengamos. Cuando hablamos de calidad hablamos de un valor no de un hecho.
La calidad de vida pasa por muchos temas, naturales, físicos, religiosos,
culturales, de costumbres, todos ellos reunidos dan como resultado la
posibilidad de evaluar que tanta calidad de vida tenemos. La calidad de vida no
se mide por el dinero, las propiedades o lo material, hay cosas que son
intangibles como los valores, la moral que lo llevan a tener tranquilidad y por
ende calidad de vida. Dice la frase, La tranquilidad no tiene precio, y es
verdad y aplica para el tema, si tenemos la consciencia tranquila, si somos
respetuosos y nos respetan, si podemos andar, trabajar, y mirar sin problema a
los ojos a nuestros semejantes, vamos a estar tranquilos, y esa tranquilidad
nos da calidad de vida.
Los principios, aquellas
enseñanzas de cuna, de familia que nos hacen seres de bien, nos ayudan a tener
calidad de vida y en muchos casos cantidad.
Dentro de los temas
analizados sobre calidad de vida, nos encontramos que se visualiza y analiza
desde puntos de vista como la calidad de vida pública, privada y de
excepcionalidad. Aquí entramos a un tema relacionado con unas reglas
universales y aunque no son absolutas deben ser tenidas en cuenta. Es claro que
para hablar de calidad de vida, no
debemos concentrarnos solo en lo que se posee, en lo que se ve, en lo que nos
da satisfacción, hay temas y tópicos tan importantes que para muchos seres
humanos no cuentan. Una norma que entra a ser clave en la calidad de vida es
decir la verdad, jamás la mentira.
La
problemática cuerpo – alma en teología
La mayor posibilidad de
comprender al ser humano como ser, es por la comunicación permanente con Dios,
solo allí se entiende que ocupa un lugar
en la creación, y no fuera hombre sino fuera a imagen y semejanza de Dios.
Hablar de la persona que es la esencia de la creación espiritual interior, y
dotada de una figura que dispone de si misma, que es autónoma, que se pertenece
a si misma, y que no se puede ser utilizada por otro, sino que soy mi propio
objetivo, persona significa que yo no puedo ser inhabitado por ningún otro,
sino que únicamente estoy en relación hacia mí; que no puedo ser representado
por otro, sino que soy único.
En la dogmática se proponen
dos puntos de vista, el generacionismo que sostiene el alma y el cuerpo de cada
feto los proporcionan los padres al engendrar; mientras el creacionismo
sostiene que los padres no engendran mas que el cuerpo y que el embrión es una
creación de Dios. Por su puesto que la iglesia está a favor del creacionismo,
ya que considera al hombre hechura a imagen y semejanza de Dios, esta es una
postura con la cual comulga de plano la iglesia, el creacionismo, ya que
encuentra en él un verdadero significado de la ligación indisoluble de lo que
es cuerpo – alma.
Autonomía
Podemos decir que estamos
hablando de la capacidad que tiene el individuo de tomar decisiones sin
lesionar a los demás, que esas decisiones están regidas por unos principios y
valores que la misma sociedad acepta. La capacidad de reflexionar lleva a la
persona a decir que es autónomo.
La autonomía debe siempre
tener una relación directa, estrecha y constante con el principio de dignidad,
e integridad y de vulnerabilidad. Siempre estará ligado el término y concepto de autonomía con responsabilidad,
con racionalidad. El individuo es autónomo cuando es responsable con su
reflexión, con su decisión y con su accionar.
Al hablar de autonomía,
usted se podrá preguntar ¿es autónomo un ser desde antes de nacer?, lo primero
es definir qué es autonomía? Y la
respuesta es la siguiente; Condición del individuo que nadie depende en ciertos
conceptos o aspectos, y desde este punto de vista podemos decir que si, que el
inidividuo sin nacer es autónomo, porque después de fecundado el cuerpo de la
madre solo le sirve de espacio y ambiente adecuado para nacer.
Los
límites del principio de autonomía consideraciones filosóficas y bioéticas.
La defensa del principio de
autonomía presupone el conocimiento de sus límites y de su alcance. Es clave
ubicar este concepto para evitar el exceso de autonomismo, y entran a si en
defensa de lo que significa realmente autonomía. Aunque la autonomía tiene
relación con a libertad, no se puede confundir los dos conceptos, autonomía es
la posibilidad de acción libre, pero por si misma no es del todo la libertad,
necesita un direccionamiento inicial para serlo. La libertad está orientada
hacia el bien; la autonomía por su parte , no
tiene, direccionamiento.
Una ley moral es autónoma
cuando cuando tiene en si misma su fundamento y razón propia de su legalidad,
en este sentido el eje de la autonomía de la ley moral lo constituye la
voluntad. Cuando la voluntad no es autónoma, no se da a si mismo la ley.
Hay que precisar la
diferencia entre la persona autónoma y
el acto autónomo. Una persona que es dependiente o trabajador sujeto a unas normas de empresa, puede tener
ser autónomo en su accionar, sin importar a quien lesiona o afecta con su
determinación. La persona puede ser autónoma, el acto a lo mejor no lo es. Las
acciones para que sean autónomas deben cumplir con tres requisitos,
intencionalidad, ausencia de control externo y conocimiento. Las personas
autónomas pueden hacer elecciones no autónomas, y viceversa, una persona no
autónoma son capaces de realizar acciones autónomas.
A la hora de ser autónomo
hay unos condicionamientos que hay que tener en cuenta, el conocimiento de las
cosas, la comprensión, la ausencia de control por cuestiones internas, y las
mismas ausencias de control externas, con todo esto debemos valorar la
autonomía. Autonomía no es independencia, es tomar decisiones inteligentes, la
autonomía no es un impulso, es la posibilidad de elegir a conciencia; en la
autonomía ética observamos supone la capacidad del individuo de auto legislarse
por sí mismo.
La autonomía tiene unos límites
por supuesto; en el caso de un enfermo, este paciente por mucho que quiera ser
autónomo no puede, hay factores el económico, el social, el familiar, el
económico, que le impiden ser autónomo en lo que quiere y puede hacer. El
hombre no es un ser aislado de todo, no, a través de él hay, personas, familia,
amigos etc que lo rodean y que lo llevan a actuar con base en integrante de una
sociedad o grupo familiar o social. Para terminar es preciso
reseñar que la autonomía está condicionada a una serie de factores internos y
externos vistos a través de este espacio.
La ética del cuidado;
partimos de una base y es la defensa por unas condiciones de salud igualitarias
y equitativas, que propenden por la calidad de vida de cualquier ser humano,
por la sana convivencia. La ética del cuidado busca cuidar las emociones para
la vida moral, ratificando que los problemas reales, requieren de una
responsabilidad y de unas acciones personalizadas. La ética del cuidado, es un
modelo ético que tiene relación directa con el enfoque de la justicia.
La
eutanasia entre el acortamiento de la vida y el apoyo a morir: experiencias del
pasado, retos del presente.
En la antigüedad era una
muerte digna, honrosa, hoy día vemos todo lo que tuvo que sufrir en Pereira el
señor Ovidio Gonzales padre del gran caricaturista, matador, tuvo que padecer
para poder recibir la autorización de ser el primer caso de eutanasia legal en
Colombia. Mientras Ovidio luchaba y penaba por una enfermedad, el entorno se
debatía en una controversia sobre si era legal o no, finalmente, el procedimiento se realizó cumpliendo los estándares
éticos y médicos exigidos para el caso en condiciones que para la familia
representaron un alivio. Dicho por la propia familia del paciente, “es una
lástima que se haya tenido que pasar por doble dolor, el del paciente y el de
la familia” todo por el tiempo que se tardó mientras se resolvía si se hacía el
procedimiento o no.
No se puede
considerar que la eutanasia es una muerte rápida y sin dolor, no se trata de
acortar una vida, el dolor nunca ha justificado la ayuda a morir.
Derechos humanos y genética: Los principios fundamentales de
la declaración universal sobre el genoma y los derechos humanos
Los
derechos humanos es el conjunto de derechos fundamentales reconocidos a todo el
hombre en su condición de miembro de una sociedad humana. Por lo tanto jamás se
podrá aislar el hombre de una sociedad a la hora de habar de unos derechos
humanos, es por ello que a los históricos derechos humanos, hubo la necesidad
de adicionar unos de tipo social, económico y culturales.
En la
actualidad, ya a esos derechos humanos y con los avances tecnológicos y de otra
índole, debemos entrar a revisar y adicionar temas como el relacionado con la
protección del medio ambiente, la
calidad de vida, entre otros.
En los
derechos humanos y ante la evolución de la tecnología, la genética, es
importante reseñar que la no discriminación es punto fundamental en este
sentido.
El comportamiento hacia los animales. Una aproximación ética
Bienestar y
sufrimiento de los animales. Estos dos términos crean divergencias, cuando no
tendría por qué ser así. La regla de oro tan mencionada en los escritos, trata
del consentimiento que debemos tener por el prójimo, pero ese prójimo entre a
ser el animal. Es que hablamos de los derechos del ser humano, en donde cabe
perfectamente el animal como tal. El problema mayor es que las diferentes
teorías no pueden marcan el grado de sufrimiento de los animales, estos por ser
de otra especie no tienen la capacidad de decisión, pero sigue siendo seres con
vida.